lunes, 14 de noviembre de 2011

Investigación




Presentación del tema

Esta investigación se trata del edificio Bip Computers de Alberto Mozó, ubicado en la esquina de las calles Suecia con Bilbao en la comuna de Providencia, construido el año 2007.

El objetivo del trabajo es investigar sobre su uso y entorno considerando el edificio como un objeto (mueble),  por su sistema constructivo que hace posible desarmar y volver a construir en otro lugar si es necesario.

El edificio fue pensado a partir del terreno en donde se encuentra emplazado, ya que en el se permite construir un edificio de 12 pisos y esto determina un alto valor del suelo y a su vez deprecia el valor de cualquier construcción que no lleve esa altura.[1]

Este edificio se distingue de otras construcciones por su particulares características; movilidad, sistema constructivo, materiales, concepto. Estas características permiten preguntarse si es pertinente considerarlo como una construcción mas, un bien inmueble o si adquiere una categoría distinta a otras construcciones  comerciales.





Objetivos:

Objetivo general:  Analizar las características del edificio Bip Computers que lo configuran como un bien mueble.

Objetivos específicos:

-       Conocer los materiales del edificio Bip Computers.
-       Investigar acerca del sistema constructivo.
-       Analizar el diseño del edificio
-       Identificar los conceptos asociados al edificio Bip Computers.


Metodología:

Plan de trabajo

-       Búsqueda de fuentes
-       Revisión bibliográfica
-       Recopilación de la información
-       Visita edificio a investigar,
-       Selección de información
-       Análisis
-       Elaboración de informe escrito




Tipo de fuentes utilizadas:

- Primarias: Visitas al edificio, fotografías. Entrevistas,

- Secundarias: Artículos de revistas, sitios webs,



Tipo de análisis:

Para el análisis se considerará el edificio como un objeto, ya que nuestro objetivo es dar cuenta del carácter mueble de la construcción, el concepto de objeto se ajusta mejor que el de edificio porque permite dar cuenta de características que un edificio común no posee. Se realizará un análisis de la estructura para conocer la configuración del objeto y análisis de su función.

Hipótesis: La estructura y sistema constructivo del Edificio Bip Computers permiten la configuración de un bien mueble en oposición a un bien inmueble.

Esta hipótesis señala que el edificio Bip Computers más que un edificio puede ser considerado como un mueble, debido a sus particularidades estructurales, materiales y su construcción.



                                                    Desarrollo de la investigación

El edificio Bip Computers está ubicado en la esquina de las calles Suecia y Francisco Bilbao, en la comuna de Providencia. Fue diseñado por Alberto Mozó, en el año 2006 y construido en el año 2007.

Es un edificio de oficinas de tres pisos situado entre dos casa antiguas que datan del año 1936, las que fueron refaccionadas e integradas al proyecto que mantuvo un 80% de lo antiguamente construido en el terreno.




                                          Materiales, diseño y sistema constructivo

Materiales: Madera laminada Hilam, pino radiata y vidrio.
La madera utilizada en esta construcción pertenece al tipo de madera de bosque renovable y es el material de construcción que menos emisiones de carbono produce. La madera de la estructura ofrece la posibilidad de trabajar con secciones simples que, por composición geométrica, permite resolver la distribución de cargas necesarias para garantizar la estabilidad del conjunto. [2]
Características del diseño son la elección de una misma sección de viga recta de 9x34,2 centímetros para todo el edificio, que permitió laminar la madera con rapidez, además de ser una medida que se considera eficiente en el corte del árbol. La construcción del edificio se realizó con estas piezas de madera seca de pino radiata laminada de 9×34,2 centímetros montadas con herrajes metálicos.
También se utilizaron losetas prefabricadas de hormigón sujetas bajo una membrana de piso flotante lo que en caso de un incendio estos pastelones reducirían la altura de las llamas, ofreciendo al mismo tiempo masa térmica para la conservación de energía en periodos de calefacción.
De manera que la solución estructural, se suma a la de composición del volumen exterior y a las condiciones estéticas del espacio interior.

La estructura se sostienen a través vigas de madera a la vista.
El interior del edificio hace uso extensivo de las vigas, mientras que las paredes de vidrio permiten que el edificio se encuentre bien iluminado. Además destaca en su interior la escalera en espiral. Las estructuras de piso y de techumbre también están hechas en madera.[3]

El diseño, los materiales y el sistema constructivo empleados permitirían el traslado del edificio y la reconstrucción de este en otro sitio al estilo de las mingas chilotas.

Este tipo de construcción particular responde a posibles demoliciones para la construcción de estructuras mayores.
De esta forma, el edificio Bip Computers es una propuesta de flexibilidad inmobiliaria, ya que evitaría una posible demolición en el caso de la venta del terreno donde está emplazado, teniendo en cuenta que ocupa un sitio en el que se permite construir un edificio de 12 pisos de altura. Lo anterior determina un alto valor de suelo y deprecia el valor de cualquier construcción que no lleve esa altura. La construcción de la estructura en madera laminada da un valor económico al edificio independiente del terreno, ya que en una posible venta del sitio este no necesita ser demolido.

Dado los materiales y el tipo de construcción el edificio es asociado a los conceptos de reciclaje, movilidad, sustentabilidad y mueble.
El reciclaje es la reutilización total o parcial de objetos o materiales para el mismo uso o para usos diferentes. El edificio Bip Computers ofrece la posibilidad de ser reconstruido fácilmente en otro emplazamiento en el caso de venta de terreno o también, sus materiales pueden ser revendidos y/o reutilizados, generando un beneficio para su propietario y evitando que la construcción devenga en escombros inútiles.
Son los materiales que permiten desarmar la construcción y reconstruirla en otro sitio, y si no es así, por ser de madera, puede que sus vigas se transformen en puertas y tiempo después una puerta sirva de cubierta para una mesa.
La construcción y el objeto no termina su ciclo al ser edificio, sino que amplia sus posibilidades.
La sustentabilidad está dada por el uso de madera de bosques renovables, es decir, utilizamos material renovable para una construcción reciclable, optimizamos el uso de recursos sin destruir ni contribuir a la desaparición de especies o desequilibrios medioambientales.  La sustentabilidad en si se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. [4]
La mayoría de los edificios y casas corresponden a lo que se denomina bien inmueble, esto es bienes imposibles de trasladar o separar del suelo sin ocasionar daños a los mismos, ya que forman parte del terreno o están anclados a él. Esta definición establece la distinción fundamental para distinguir entre mueble e inmueble, aún cuando distintas legislaciones nacionales puedan considerar inmueble objetos transportables o que no están anclados a un terreno.

Por otra parte, mueble es un objeto movible que puede ser trasladado de un lugar a otro. [5]

De acuerdo a lo investigado, a los materiales utilizados, al sistema constructivo, y a las distintas piezas que componen la construcción, es posible asociar al edificio Bip Computers a un bien mueble, dado la manera que el edificio se comporta, o se comportaría en el caso que tuviera que ser trasladado.

Es el mismo arquitecto responsable de la obra, quien utiliza la categoría, “El concepto mueble me parece algo más interesante que la propia arquitectura. El término mueble es un término jurídico medieval que designa los objetos heredables que son transportables. Es en el transcurso del tiempo cuando aparece el término inmueble, como aquellas cosas heredables pero que no podían moverse. Creo que hoy el inmueble designa el valor del terreno: el terreno en sí es aquello que tiene valor, puesto que la casa no vale nada, es despreciable a nivel de valor” (Alberto Mozó).[6]

De esta forma la construcción aporta valor al terreno, se separa de el, y actúa como un elemento (objeto) aparte, con un valor en sí mismo.

En el caso de Bip Computers por ser trasladable se transformó en un activo tangible para la Empresa BIP, por separado del sitio que tiene su valor en UF.






Marco Teórico
Los edificios desarmables o portátiles se utilizan desde hace mucho tiempo,  estructuras habitables portátiles existen desde la prehistoria, diseñadas para ser transportadas de un lugar a otro y volver a armarlas íntegramente.

El edificio Crystal palace es uno de los primeros antecedentes de edificios modernos portátiles, fue una enorme construcción ubicada en Londres en 1851 para albergar la Gran Exposición. Este edificio fue desmontando cuando finalizó la exposición y reconstruido en otro emplazamiento a las afueras de Londres, en Sydenham, donde permaneció hasta que un incendio lo destruyó en 1936.[7]

De la misma forma, el Pabellón París, ubicado frente al Parque Quinta Normal, edificio que alberga al Museo Artequin, es otro antecedente de edificaciones portátiles. El Pabellón París fue construido en Francia, en 1889, con el fin de representar a Chile en la Exposición Universal de París en la que se celebró el Centenario de la Revolución Francesa.[8]
Los materiales utilizados en la construcción de este edificio son hierro, acero y zinc, materiales que habían adquirido gran auge a partir de la Revolución Industrial. Su característica principal, el ser desmontable, responde a la necesidad de que la inversión realizada en aquel entonces fuera recuperable, ya que el edificio se trasladaría a Chile una vez finalizada la exposición y en nuestro país se reconstruiría y consagraría a algún fin público.
Una vez terminada la Exposición Universal, el Pabellón París fue desmontado y embarcado con destino a Valparaíso y luego transportado en tren hasta Santiago. En el año 1894 el Pabellón París volvió a construirse en la Quinta Normal de Agricultura, con el fin de instalar en él la Exposición de Minería y Metalurgia realizada ese año.
Luego fue destinado a diversas instituciones y en 1992, una vez que fue remodelado y restaurado recuperando sus colores originales, se convirtió en la sede del Museo Artequin.
Otro tipo de edificaciones portátiles son los conocidos edificios modulares, pero estos se diferencian de las construcciones anteriores ya que son producidos en serie y generalmente utilizados temporalmente hasta la finalización de construcciones definitivas. La masificación de este tipo de construcciones ocurre a partir del desarrollo de un edificio portátil moderno con diversos usos como oficinas de sitio temporal en construcción por parte de la empresa estadounidense Porta-Kamp en 1955. En la actualidad son utilizados con diversos fines, oficinas, escuelas, hospitales y habitaciones en faenas de trabajo.[9]




Resumen final


El recorrido de esta investigación permite señalar que los objetivos de: conocer los materiales, investigar el sistema constructivo, analizar el diseño, identificar conceptos asociados y asociar el concepto mueble a la construcción de Bip Computers fueron llevados a cabo.

De igual forma, la hipótesis planteada, “La estructura y sistema constructivo del Edificio Bip Computers permiten la configuración de un bien mueble en oposición a un bien inmueble” , funciona y opera en la realidad. Al margen de las definiciones jurídicas y la discusión que abre este tipo de construcciones para esos fines, la estructura Bip Computers otorga la posibilidad real de portabilidad, de desarmar y armar, de trasladar sin problemas mayores la construcción de un lugar a otro.

Es el sistema constructivo, con conexiones que permiten armar y desarmar sin dañar las piezas de la estructura y la elección de materiales, lo que configuran un bien mueble con posibilidades amplias, desde la movilidad, hasta la generación de nuevos espacios a partir de los mismos materiales iniciales o la reutilización de materiales para nuevos usos.

La irrupción de construcciones como bienes muebles abre un nuevo campo de desarrollo teniendo en cuenta las necesidades de sustentabilidad actuales y la posibilidad de otorgar valor a construcciones que de otra forma responderían sólo al valor del terreno en el que se encuentran emplazadas.






Bibliografía

 

-         Agustín Infante K., “En Construcción: Bip Computers / Alberto Mozó” en:    
     http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/04/21/en-construccion-bip-computers-alberto-mozo/ fecha de consulta 5 de septiembre de 2011.
    
      -       Revista D+A, en:
              http://www.dma.cl/revistas/DMA11.pdf

-        Portafolio Arquitectura, Alberto Mozó Bip Compiuters (2009), en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071769962009000100002&script=sci_arttext. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2011.

-        Arq@Chile: en:
http://chilecontemporaneo.wordpress.com/2011/07/19/bip-computers/

        -      [madera industrializada] edificio BIP Computers (Chile) en:

             http://ecosistemaurbano.org/castellano/madera-industrializada-edificio-bip-computers-    
             chile/

-                Uniones desarmables” en:

         http://www.monografias.com/trabajos1/uniones-desarmables/uniones-desarmables.shtml

         fecha de consulta: 5 de septiembre de 2011.

-        The Crystal Palace” en:
        http://es.wikipedia.org/wiki/The_Crystal_Palace. Fecha de consulta:
        28 de agosto de 2011.

-        “Pabellón París” en:
http://www.artequin.cl/?pagina=edificio.
Fecha de consulta: 28 de agosto de 2011.

-        Wikipedia, definiciones.



[1] Agustín Infante K., “En Construcción: Bip Computers / Alberto Mozó” en: www.plataformaarquitectura.cl fecha de consulta 5 de septiembre de 2011.

[2] “Edificio Bip Computers” en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071769962009000100002&script=sci_arttext
Fecha de consulta: 28 de agosto de 2011.

[3] Agustín Infante K., “En Construcción: Bip Computers / Alberto Mozó” en: www.plataformaarquitectura.cl fecha de consulta 5 de septiembre de 2011.

[4] [madera industrializada] edificio BIP Computers (Chile) en: http://ecosistemaurbano.org/castellano/madera-industrializada-edificio-bip-computers-chile. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2011.


[5] Wikipedia, definiciones.

[6] Portafolio Arquitectura, Alberto Mozó Bip Compiuters (2009), en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071769962009000100002&script=sci_arttext. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2011.

[7] “The Crystal Palace” en: http://es.wikipedia.org/wiki/The_Crystal_Palace. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2011.
[8] “Pabellón París” en: http://www.artequin.cl/?pagina=edificio. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2011.

[9] “Uniones desarmables” en: http://www.monografias.com/trabajos1/uniones-desarmables/uniones-desarmables.shtml

fecha de consulta: 5 de septiembre de 2011.

Fotos Edificio


































Fotos Obra